sábado, 10 de diciembre de 2011

JOVENES EN CRISIS PARTE 1 - COMO SALEN ADELANTE ESTOS JOVENES

JOVENES EN CRISIS (mabel Suen 24 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS (encarni Roldan 23 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS (alex Tuck 24 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( romina Galfurri 26 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( manuel Feret 23 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( juan pablo Gomez 26 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( bela Sanchez 26 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( rossella Norchese 27 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA

JOVENES EN CRISIS PARTE 2

JOVENES EN CRISIS ( efren prieto de 26 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( gayelle Abona Keyi de 24 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( juan de Dios Aguirre de 26 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
 JOVENES EN CRISIS ( victoria perez de 30 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( Caterin Boutet de 32 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS ( Claudio Facchetti de 26 años )CRONICAS DE SUPERVIVENCIA
JOVENES EN CRISIS (jacquelin Brisey 22 años ) CRONICAS DE SUPERVIVENCIA

BUENA ROLLA - ESCUCHALA

THE DUHKS – FAST PACED WORLD

ABUNDANCIA LECCION 1

Lección 1
Nuestro sentidos son ventanas hacia Dios... 
Para los propósitos de este curso, frecuentemente se te pedirá que uses dos de tus sentidos para experimentar el impacto de los mensajes de maneras ligeramente diferentes de aquellos a los que puedas estar acostumbrado. 

Se te pedirá que VEAS y SIENTAS ciertos mensajes.
Para experimentar VER algo, cierra los ojos y forma un nuevo dibujo mental o trae a tu mente un dibujo de algo que te sea familiar. No uses realmente tu sentido de la vista físico, sino que, en lugar de ello, activa tu habilidad de lograr visión interior o "insight". 
Para SENTIR te pedimos que prestes atención a las sensaciones puramente físicas localizadas en varias partes de tu cuerpo pero que no analices tus emociones. Sólo deja que el cuerpo te hable y fíjate en lo que tiene para decir.
Aquí está lo que puedes estar experimentando en tu cuerpo cuando le prestas atención a tus sentimientos:
*El miedo es generalmente experimentado como un sentimiento inquieto en el estómago, algunas veces como mariposas, y otras veces como un dolor desgarrador en las entrañas. Algunas veces el corazón latirá con fuerza y la respiración se volverá difícil. En ocasiones la voz temblará y sonará poco natural.
* El enojo se siente como una constricción en tu espalda, cuello y hombros. Algunas veces experimentarás tus puños crispados involuntariamente, sudoración, el rostro enrojecido y dificultades respiratorias. Algunas veces el enojo se interpretará mal como si fuera tristeza y puede hacerte sentir ganas de llorar. Otras veces podrás sentir un profundo dolor de estómago.
* La fatiga se siente como una pesadez y falta de energía con una falta general de confort en las extremidades y reacciones lentas. Algunas veces cuando una persona está muy fatigada puede volverse acelerada en sus movimientos corporales y sin embargo sentirse mareada y abombada. 
* La tristeza causa un dolor en el pecho y una quemazón en la garganta, como en los momentos previos al fluir de las lágrimas. Hay un sentimiento general de falta de energía y el deseo de cubrirse y calentarse. 
* La alegría es una ola de felicidad que mueve a nuestro rostro a sonreír o reír. A veces la alegría nos ocasiona lágrimas, que fluyen de manera diferente de aquellas que reflejan tristeza. Con frecuencia se nos pone la piel de gallina y nuestros ojos se humedecen. Sentiremos el sonrojo del corazón abriéndose. 
*El hambre es una sensación que retumba en el estómago, o un sentimiento de vacío. Algunas veces el cuerpo muestra síntomas de hambre cuando en realidad siente enojo y tristeza.
A veces, puedo pedirte que te formes una interpretación mental o emocional de un sentimiento, algo que muchas personas hacen instintivamente en lugar de reconocer una sensación corporal. Mayormente, el objetivo es reconocer la energía almacenada en tu cuerpo, así podremos localizar los bloqueos y romperlos. Estos bloqueos son parte de lo que mantiene tu vieja historia en su lugar. Queremos mover energías atascadas así hay lugar para la nueva historia que habite en tus células.
Mientras progreses a través de las etapas del comienzo de este curso estarás tratando con la limpieza de despojos que se han acumulado en el pasado. Créelo o no, seremos capaces de hacer esto rápidamente y luego nos moveremos a las partes mágicas de crear una vida abundante. Para el final del curso ya estarás VIENDO oportunidades nuevas y emocionantes para experimentar la abundancia universal y tendrás todas las habilidades de diseño necesarias para ser capaz de manifestar lo que quieras por el resto de tu vida.
Hoy es importante que practiques el arte de ver con tu ojo interior y, para hacer esto, te pido que te formes dibujos mentales de las sugerencias en la meditación guiada. Quizá quieras adoptar una posición confortable, sentada y comenzar a relajarte*.
(* Nota del T.: esta sugerencia es porque en inglés las meditaciones guiadas son con voz. No aplica para traducción) Meditación guiada.

Hoy vamos a viajar hacia el interior de la mente y encontraremos el lugar que hace de pantalla de película para tu conciencia. Este espacio en el centro de tu frente, sobre tu nariz, es denominado algunas veces el "Tercer Ojo" y es un centro de energía en el cual tú y Dios pueden intercambiar información. Mientras enfocas tu atención en esta área, visualiza el color azul y comienza a ver todo aquello en tu vida que es azul. 

Recuerda cosas de tu pasado que han sido azules y piensa en varios tonos de azul que conozcas y puedas identificar. El Índigo o Azul Medio es el color del Sexto Chakra que es otro nombre para este espacio en tu cuerpo donde se muestran las películas de tu visión interior. Visualizando este color, estás empezando a abrir tu intuición y a invitar a la clara visión a tu vida. Cuando el ojo de tu mente se abre, es más fácil ver al Amado en todos los aspectos de tu vida. Recuerda dejar que la imagen se forme, de modo que realmente la veas, en lugar de pensar en ella. Mientras examinas a través de los varios objetos azules, no dejes un objeto hasta que no hayas obtenido la imagen visual en tu mente y la hayas sostenido por unos instantes. Una vez que comiences a ver ese objeto claramente y en gran detalle, déjalo fundirse y trae otro objeto a tu mente y haz lo mismo. 
Ahora cambia al amarillo. El amarillo es el color que representa el Plexo Solar, nuestro centro de energía que tiene que ver con el coraje y la expresión de sí. Visualiza todos los objetos en tu vida que son de color amarillo y pasa algún tiempo examinando la luminosidad del color amarillo y tus cosas favoritas amarillas. Comienza a sentir tus sensaciones corporales en el área de tu estómago, ligeramente debajo de tu costillas en el centro. Siente tu cuerpo en la región de tu estómago y fórmate una imagen en tu mente del color amarillo llenando tu estómago, páncreas, vesícula, hígado y tracto digestivo superior con un amarillo brillante, resplandeciente y glorioso. Siente la calidez y siente la luz. Ahora ve esta parte de tu cuerpo como si el sol emanara desde justo debajo de tus costillas y visualiza cómo se ve el mundo cuando la luz del sol sale de ti. Quédate con esa visión por unos momentos.
Ahora envía un río de luz amarilla brillante y resplandeciente de tu Plexo Solar hacia tu Tercer Ojo Azul. Al mismo tiempo, envía una corriente de azul sedante a encontrarse con el río amarillo. Se encuentran en el área del corazón y se mezclan para convertirse en una tonalidad de verde vibrante y energético. El verde es el color de las hojas y las plantas. Es el color de la energía viviente. Imagina que tu pecho está verde brillante y crecen hojas frescas y ramas como si tu cuerpo fuera el tronco de un árbol y tu área del pecho fuera una copa frondosa. Tu energía-fuerza de vida es mantenida por tu corazón y debido a su complicado papel de mantener todas las otras partes de tu cuerpo vivas y funcionando, tu corazón algunas veces es descuidado. Siente tu corazón ahora y visualízalo como un órgano verde brillante, resplandeciente que recibe energía de Dios y la pasa por venas y arterias a todos los otros lugares de tu cuerpo para que tú funciones. La energía amarilla del coraje y la expresión propia y la energía azul de la intuición y la visión intensifican el verde de tu corazón. Cuando esas dos áreas están abiertas y vivas, el flujo lava el corazón hasta que éste se nutre y está listo para aceptar. Considera esto para siempre- la manifestación de tu vida está directamente conectada con tu habilidad para expresar energías del ser brillantes, fluyentes y resplandecientes, mezcladas con las energías de la imaginación e intuición expansivas y brillantes.

¿CÓMO LOGRARLO?

Por Laura Foletto
“¿Cómo estás?  En la lucha...”  “Cuanto más armas tenga, mejor puedo defenderme frente a los problemas.”  ¿Cuántas veces dices estas palabras,  sin comprender que te influencian a tomar la vida como una batalla, con ganadores y perdedores?  ¿Cuántas veces te dicen que tienes que combatir el estrés... y tú sigues peleándola? Vives nervioso, respirando ansiosamente, contracturado o deprimido. ¿No será que ese no es el camino?.

Las circunstancias se presentan difíciles, pero también prometedoras.  Si, como dicen los orientales, crisis es “peligro + oportunidad”, tienes el peligro de desbarrancarte en actitudes conocidas de pesimismo, derrotismo, escapismo y profecías apocalípticas o tienes la oportunidad de edificar algo nuevo, estimulante, vivificante y solidario.

Tomar la vida como una lucha es el resultado de haberte perdido  en medio de los deseos impuestos por una sociedad consumista, que “progresa” sobre-explotando recursos naturales... y humanos.  El sentido de la vida parece ser: “Nacemos, compramos y morimos”.   La ignorancia de tu verdadero Ser hace que no veas una realidad que está ahí todo el tiempo: la Vida es misteriosa, infinita, magnífica, fecunda, puro potencial en espera de que creas que es posible que crees el más alto concepto de ti mismo.  Creer y crear no son sólo verbos con conjugaciones parecidas, son las raíces de lo manifestado.

Si Dios es el Gran Creador y te hizo a su imagen y semejanza, esto quiere decir que tú eres el co-creador de tu vida.  El sufrimiento y el dolor son consecuencias de resistirte a la transformación que tu alma anhela y te invita a realizar. Tu genuina naturaleza, si dejas de escapar de ella, es sorprendentemente maravillosa.  Por supuesto, darte cuenta de esta realidad implica valor, constancia y ánimo.  Pero, puedes estar seguro de que el mundo cambia  cuando tú cambias tu actitud... y entonces todo es posible. 

Charlene Spretnak resumió perfectamente que “el universo se ofrece a sí mismo una gama inimaginable de posibilidades y un intrincado juego de tendencias, a partir de las cuales diseña su historia en continua realización.  Una historia sagrada, no ya de determinismos, sino de creatividades, fascinaciones, relaciones y compromisos, emergiendo y muriendo en el lapso de un microsegundo o en prolongados períodos de billones de años.  Nosotros, manifestaciones autorreflexivas del universo, tenemos la capacidad de realzar las condiciones de diferenciación, subjetividad y comunión en la comunidad de la Tierra”.

¿Cómo lograrlo?  A través de  distintos soportes, que se interrelacionan sinérgicamente:
  • Conectándote con los procesos y enriquecedoras posibilidades corporales, por medio de la respiración, la percepción de lo interno y lo externo, la actitud, el movimiento.
    Objetivo: Recuperar la capacidad de auto-curación (algunas técnicas: Eutonía, Feldenkrais, Senso-percepción).
  • Eliminando las contracturas, dolores y corazas.
    Objetivo: Restituir el libre flujo de energía (Relajación, Masajes, Canalización de Energía).
  • Liberando antiguas tristezas, iras, miedos. Transformando la energía emocional en amor en acción. Registrando lo que  sientes y aprendiendo a expresarlo sin culpas, vergüenzas ni críticas.
    Objetivo: Vivir el momento presente con amor y aceptación (Bioenergética, Gestalt).
  • Tomando contacto con los verdaderos deseos y necesidades e implementando su concreción.
    Objetivo: Desplegar tus recursos y potencialidades (Proyecto Vital). 
  • Enriqueciendo las relaciones (personales, laborales, sociales) al comprender el verdadero entramado existencial.
    Objetivo: Ampliar el mundo interno para mejorar el mundo externo (Acompañamiento terapéutico).
  • Despertando y ejercitando la creatividad innata en todos, mediante los diferentes recursos a su disposición.
    Objetivo: Responder con espontaneidad a cada situación (escritura, dibujo, expresión corporal, apertura a situaciones y actitudes nuevas).
  • Recuperando la fe y la confianza en ti mismo y en  la Vida, comprendiendo que cada circunstancia, cada encuentro es una oportunidad de evolución y de creación.
    Objetivo: Ser y actuar desde la Esencia (Principios Universales, Meditación).

Permítete ABRAZAR LA VIDA con su maravillosa abundancia de amor, inteligencia, serenidad y energía, lo que inevitablemente te conducirá a una mejor relación contigo, tu familia, tu entorno, tu país, la Tierra.  Todos podemos, todos lo merecemos.  Tu herencia humana es la evolución hacia estados cada vez mayores de amor, libertad y paz.  ¡Reclámala!


TERRITORIO DE DOLOR

Por Laura Foletto
Un cuerpo duele. Se contractura. La respiración se ahoga. Las mandíbulas se aprietan. No hay alivio. La mente repite interminablemente los mismos ruegos y amenazas entremezclados de siempre, hasta que se cansa y sólo grita "¡Basta, basta!". El corazón se retuerce atravesado por emociones que no puede expresar. Duele...

¿Cómo abordar una problemática tan compleja como el dolor? No existe una única visión. Pretender que una disciplina, teoría o técnica dará la respuesta ya no es posible. No es un dolor que se instala, es una persona que sufre.

Durante siglos, se definió al dolor como una sensación provocada por un estímulo. Una percepción objetiva molesta, generada por un daño. Las últimas investigaciones han acercado la noción de que es una vivencia emocional, a veces con una causa física. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo definió como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no con daño real o potencial de los tejidos o descripto en términos de dicho daño". Esto implica que la forma en que sintamos el dolor es subjetiva, dependerá de los umbrales, estados anímicos, historia personal.


CUERPO Y DOLOR

La vida de una persona pasa por su cuerpo. Este encarna la mente, las emociones, el espíritu, además de poseer su propia inteligencia, producto de millones de años de evolución, con maravillosos resultados por cierto. No hay individuo separado de su cuerpo vivo y es a través de él que se expresa y relaciona con el mundo. La respiración disminuida, la movilidad reducida por contracturas, dolor o enfermedad, las emociones limitadas por bloqueos personales o sociales obstaculizan la manifestación completa de la persona. Por ello, cuanto más integralmente se sienta el cuerpo, más plenamente se participa de la vida.

Sin embargo, en esta sociedad industrial, identificamos al cuerpo con una máquina, que debe trabajar 24 horas al día eficientemente, dirigido por la mente, hacia objetivos que la misma cultura le vende. La actividad creativa y el placer, valores propios de una orientación humanista, están perdiéndose en favor de la productividad material. Así, el cuerpo se transforma en un enemigo que hay que acallar con pastillas, drogas o ejercicios agotadores para que siga rindiendo. El otro cuerpo, el que como un todo refleja el alma, es una metáfora que sigue en espera de ser comprendida.

¿Cómo se traduce la alegoría del dolor? Generalmente, en aislamiento. En principio, del propio cuerpo. Su natural movilidad y energía se restringen, opacando así la vida entera. Se lo vivencia como un territorio de dolor o de insensibilidad cuando éste se atenúa. El gozo, la diversión se comienzan a convertir cada vez más en extraños visitantes. Por ello, el doctor Alexander Lowen, creador de la Bioenergética, afirma que "la sensación subjetiva de salud es un sentimiento de animación y deleite en el cuerpo, que aumenta en los momentos de alegría. Al encontrarnos en ese estado, nos sentimos hermanados con todas las criaturas vivientes y reconocemos nuestra unión con el mundo. El dolor, por el contrario, nos aísla y separa de los demás".

COMPARTIENDO

Algunas personas, luego de proclamar su padecimiento por varios años ante familiares, amigos y profesionales, otras siempre en silencio, todas, se sienten incomprendidas, desesperanzadas, hartas de hartar a los demás con sus quejas y terminan aislándose, creyendo que son "raras", que nadie más sufre como ellas. Aquí es cuando encontrar un profesional especializado o un grupo en que se trate su problemática es crucial, transformador.

Una actitud común que se observa es tratar al dolor como un enemigo contra el cual luchar, sólo para sentirse derrotado en cada intento. Por ello, es necesario aprender a retomar el control del dolor, a través de respiración, relajación, masajes y movimientos simples que descontracturen, ya que el dolor contrae. Y, sobre todo, generar una actitud de "escucha", de aceptación y aprendizaje en el proceso.

El dolor puede ser, aunque cueste reconocerlo al principio, un maestro, un guía hacia la comprensión de aspectos negados o inexplorados de cada uno. Hugo Mujica dice que "el dolor es generalmente la pérdida de aquello que ya no somos. Pero, como apertura a la posibilidad de ser aquello otro que no somos y necesita abrirse espacio en nosotros. El dolor tiene una capacidad y una función: el dolor ahonda y el amor expande". A veces, hay un regodeo en el sufrimiento otras un desconocimiento de otras posibilidades, pero generalmente existe un estancamiento que paraliza en una ciénaga oscura y densa. Es necesario liberar lo que produce dolor y abrirse a lo nuevo, confiando en los propios recursos y en la vida.

No se debe olvidar que el dolor fue (y es) considerado por muchos un castigo divino. Esta es otra actitud fácil de detectar. Una pauta cultural la avala. Adán y Eva fueron arrojados del paraíso y condenados al dolor, luego de probar la fruta prohibida. ¿Un precio por ser humanos, capaces de conciencia, un castigo por saber? No debiera ser así. Quizás sea hora de aceptar el dolor como una alarma y aprender a vivir de otras maneras menos penosas y más creativas. Citando nuevamente a Hugo Mujica: "la vida como celebración de la vida, en su gratuidad y no en su funcionalidad".

Se han recorrido aspectos físicos, emocionales, mentales y culturales, haciendo hincapié en la importancia de involucrar a todos en su tratamiento, con base en lo corporal como soporte. Pero, como toda experiencia humana no se agota en explicaciones lineales o multicausales. Y quizás ni siquiera sea importante buscarlas. ¿Cómo te duele? ¿Tiene forma? ¿Se mueve o está fijo? ¿Cómo aparece, se extiende, desaparece? ¿Se conecta con otra parte del cuerpo? ¿Qué lo hace surgir? ¿Qué voz tiene? ¿Qué te quiere decir? Escucha....

Un cuerpo se relaja. Respira rítmicamente desde el vientre. Afloja las mandíbulas. El corazón y la mente se aquietan y comunican. Algo se revela. Un dolor se atenúa.

NUEVA ACTITUD, NUEVO TRABAJO

Por Laura Foletto
Un día de trabajo cualquiera: horarios pautados, corridas, controles, las rutinas de siempre mezcladas con desafíos que crean ansiedad, algunos momentos creativos y novedosos en medio de las tareas habituales, ya conocidas y repetidas. Poco a poco, el estrés se comienza a instalar.

¿Cómo emprender el trabajo incorporando una nueva actitud que ayude a disfrutarlo? ¿Disfrutar? A veces, esas palabras parecen antónimos. ¿Se pueden mixturar trabajo y disfrute? Reflexionemos...

Vivimos en una constante dualidad: blanco/negro, bueno/malo, pobre/rico, alto/bajo, dependiente/independiente y todos los etcéteras que se te ocurran. Si bien generalmente no pensamos en estos términos, la verdad es que pasamos de un extremo al otro. O huimos de uno e idealizamos el otro, con lo que no encontramos el equilibrio necesario.

Dejamos para los fines de semana, las festividades y las vacaciones los momentos de placer y alegría (¡cuando podemos!) y el trabajo termina siendo el lugar de la lucha, la rutina, las obligaciones, la competitividad.

Además de proveernos el dinero para comprar lo que queremos, también esperamos que nos proporcione autoestima, status social, contactos, ¿no será mucho?

Quizás, está siendo tiempo de INTEGRAR. La dualidad implica separación y conflicto: es "esto o aquello". Una opción superior es "esto y aquello": lo mejor de cada extremo, armonizado en pensamiento, palabra y acción.

El tema es que la cultura en la que nos desarrollamos no lo hace fácil, porque, justamente, está basada en la lucha y en vencer las dificultades, no en aceptar y abrazar todo, aprendiendo de cada cosa. Recuerda todas las veces que te refieres a la vida como si fuera una contienda en la que debes combatir para ganar lo que deseas... y ahí sales tú, soldado inexperto, a lucharla.

El lugar adónde más se nota esta ideología es, indudablemente, el trabajo. Así que, ¿por qué querrías ir a tus actividades con alegría? Seas conciente o no de este tema, muchas de tus resistencias tienen que ver con la actitud con que comenzarás tus labores.

Por lo tanto, sería interesante que renueves tus creencias (heredadas de tus padres, maestros, de la sociedad en general) e incorpores conceptos que te ayuden a encarar tu trabajo (y tu vida) desde una óptica distinta. In-corporar: una clave importantísima.

Tú no sólo tienes un cuerpo: eres tu cuerpo. Todo lo que piensas, sientes y haces pasa por este extraordinario instrumento, que, a la vez, te expone y te expresa. ¿Cuánto lo escuchas, lo cuidas y lo disfrutas? Volvemos al inicio... El placer y el contento sólo se sienten a través del cuerpo.

Cuanta más conciencia tengas de él, más conciente estarás de tu vida, porque cuerpo y mente son uno y esta relación es la base de tu existencia. Cuando te dejas controlar por el bombardeo constante de tus pensamientos (y peor si son ansiosos, negativos, exigentes, perfeccionistas, culposos), te pierdes de la experiencia real que tu cuerpomente te facilita, ya que él está en el presente continuo. Por ello, también desperdicias las infinitas posibilidades que éste te despliega: cuando te dejas llevar por las cargas del pasado y los temores del futuro, te impides cultivar el aquí y ahora.

Entonces, ¿cuál es la actitud que te propongo?
  • Abraza la vida en lugar de lucharla.
  • Acepta lo que eres y lo que tienes (que es mucho más de lo que crees).
  • Integra los extremos en una armonía que te haga feliz.
  • Escucha y déjate guiar por tu cuerpomente.
  • Vive en el presente.
¿Cómo hacerlo en tu ámbito de trabajo, en donde probablemente estas nociones parezcan de extraterrestres? Se dice, con acierto, que "cuando uno cambia, cambia el mundo". Por lo tanto, comienza por ti, por transformar pequeñas actitudes que, paso a paso, te devuelvan la energía y el entusiasmo a tu trabajo. 

Aquí van algunas:

·  Sé sensible a las sensaciones, emociones y flujos energéticos (cambios en la respiración, percepciones en el plexo solar, tensiones, sensaciones de incomodidad o bienestar). Estos son poderosos mensajes que tu cuerpo te envía para saber lo que necesitas frente a una situación. Es como un pasaje a la intuición y la espontaneidad del instante.
·  Aprende a respirar, relajarte y volver rápidamente a tu cuerpo y tu conciencia del momento, sin dejarte envolver por temores, pensamientos repetitivos ni estímulos externos.
·  Cuídate y respétate con una alimentación nutritiva, actividad física, descanso y, sobre todo, dándote tiempo para el placer, la alegría y el cariño todos los días.
·  Experimenta la vida como una gran aventura de aprendizaje. A veces, cometerás errores. Agradécelos como la oportunidad de aprender rápidamente por dónde no ir. Rectifica y toma otro rumbo.
·  Reasume tu trabajo como expresión de tu creatividad. ¿Crees que es para los artistas? No, es la base de la vida. ¿Te has hecho cargo de ella? ¿Has explorado tu potencial? Al hacerlo, liberarás recursos y aprenderás talentos impensados, que te permitirán crecer y evolucionar.
  • En la medida de lo posible, transforma la rutina. ¿Qué puedes aportar, cambiar, agregar, para que te sientas mejor y agregue un plus a tu actividad? Muchas veces, dejas las cosas como están y, después, aburrido, te quejas de las tareas. Pero, ¿qué le has puesto de tu creatividad, de ti?
Toma conciencia de que tú eres YA un ser completo y con pleno poder sobre tu actitud. No importa tu historia o tus circunstancias sino lo que haces con ellas. Tú siempre tienes la capacidad de elegir cómo te sientes y cómo resignificas tu persona y tu contexto. No la desaproveches y elige tomar la vida con fe, confianza, alegría y aceptación.

 En síntesis, son demasiadas horas para pasarlo fatal y, sabiendo que tú creas tu actitud, ¿qué tal si te das la oportunidad de pasarla de lo mejor, como tú bien te lo mereces?.