lunes, 21 de enero de 2013

PREMIO NOBEL POR DSCUBRIR LA CAUSA PRIMARIA DEL CANCER

                      
Sabias que en el año 1931 un científico recibió el premio Nobelpor descubrir la CAUSA PRIMARIA del cáncer?

Este fue este señor:
 
Otto Heinrich Warburg (1883-1970).
Premio Nobel 1931 por su tesis "la causa primaria y la prevención del cáncer"

Según este científico, el cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiologica y un estilo de vida antifisiológico....

¿Porque?...porque una alimentación antifisiologica (
dieta basada en alimentos acidificantes y sedentarismo), crea en nuestro organismo un entorno de ACIDEZ

La
acidez, a su vez EXPULSA el OXIGENO de las células...

El afirmo:
"La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: cuando usted
tiene uno, usted tiene el otro
."
 
" Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno "


Ósea que en un entorno acido, ..si o si..   es un entorno sin oxigeno.

y el afirmaba que
"Privar a una célula de 35% de su oxígeno durante 48 horas puede convertirlas en cancerosas."



Según Warburg
"Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células
cancerosas pueden vivir sin oxígeno - una regla sin excepción.
"


y también:
" Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos."


En su obra "El metabolismo de los tumores" Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas: la acidosis y la hipoxia (falta deoxígeno).

También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y NO PUEDEN sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno; En cambio, sobreviven gracias a la GLUCOSA siempre y cuando el entorno este libre de oxigeno...


Por lo tanto, el cáncer no seria nada mas que un
mecanismo de defensa que tienen ciertas celulas de el organismo para continuar con vida en un entorno acido y carente de oxigeno...

Resumiendo:
Células sanas viven en un entorno alcalino, y oxigenado, lo cual permite su normal funcionamiento


Células cancerosas viven en un ambiente extremadamente acido y carente de oxigeno



ANTES DE SEGUIR:

Una vez finalizado el proceso de la digestión, los alimentos de acuerdo a la calidad de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas que otorgan, generaran una condición de acidez o alcalinidad al organismo.

El resultado acidificante o alcalinizante se mide a través de una escala llamada PH, cuyos valores se encuentran en un rango de 0 a 14, siendo el PH 7 un PHneutro.

Es importante saber cómo afectan la salud los alimentos ácidos y alcalinos, ya que para que las células funcionen en forma correcta y adecuada su PH debe serligeramente alcalino. En una persona sana el PH de la sangre se encuentra entre 7,40 y 7,45. Tener en cuenta que si el ph sanguíneo, cayera por debajo de 7, entraríamos en un
estado de coma próximo a la muerte.
Entonces, que tenemos que ver nosotros con todo esto?

Analizando la alimentación promedio:
Alimentos que acidifican el organismo:

#Azúcar refinada y todos sus productos (el peor de todos: no tiene ni proteínas ni grasas ni minerales ni vitaminas, solo hidratos de carbono refinados que estresan al páncreas. Su PH es de 2,1, osea altamente acidificante)
#Carnes (todas)
#Leche de vaca y todos sus derivados
#Sal refinada
#Harina refinada y todos sus derivados (pastas, galletitas, etc.)
#Productos de panadería (la mayoría contienen grasas saturadas, margarina, sal, azúcar y conservantes)
#Margarinas
#Gaseosas
#Cafeína
#Alcohol
#Tabaco
#Medicinas
#Cualquier alimento cocinado (La cocción elimina el oxigeno y lo trasforma enacido) inclusive las verduras cocinadas.
#Todo lo que contenga conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes,etc.
En fin: todos los alimentos envasados.

Constantemente la sangre se encuentra
autorregulándose para no caer en acidez metabólica, de esta forma garantiza el buen funcionamiento celular, optimizando el metabolismo. El organismo Debería obtener de los alimentos las bases(Minerales) para neutralizar la acidez de la sangre de la metabolización , pero todos los alimentos ya citados, aportan muy poco, y en contrapartida Desmineralizan el organismo (Sobre todo los refinados)

Hay que tener en cuenta que en el estilo de vida moderno,
estos alimentos se consumen
5 veces por día los 365 días del año!!!

Curiosamente todos estos alimentos nombrados, son
ANTIFISIOLOGICOS!!...Nuestro organismo no esta diseñado para digerir toda esa porquería!!!
Alimentos Alcalinizantes

#Todas las
verduras Crudas (algunas son acidas pero dentro del organismo tienen reacción alcalinizante, otras son levemente acidificantes pero consigo traen las bases necesarias para su correcto equilibrio) y crudas aportan oxigeno,cocidas no.

#
Frutas, igual que las verduras, pero por ejemplo el limón tiene un PH aproximado de 2.2, pero dentro del organismo tiene un efecto altamente alcalinizante (quizás el mas poderoso de todos). Las frutas aportan saludables cantidades de oxigeno.

#
Semillas: aparte de todos sus beneficios, son altamente alcalinizantes como por ejemplo las almendras.

#
Cereales integrales: El único cereal integral alcalinizante es el Mijo, todos los demás son ligeramente acidificantes pero muy saludables!..Todos deben consumirse cocidos.

#La miel es altamente alcalinizante

#La clorofila de las plantas (de cualquier planta) es altamente alcalinizante(sobre todo el aloe vera)

#El agua es importantísima para el aporte de oxigeno "La deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la raíz de la mayor parte de las enfermedades degenerativas" afirma el Dr. Feydoon Batmanghelidj

#El ejercicio oxigena todo tu organismo, el sedentarismo lo desgasta

El Doctor George w. Crile, de Cleverand, uno de los cirujanos más importantes del mundo
quien declara abiertamente:
dijo:
“Todas las muertes mal llamadas naturales no son más que el punto terminal de una saturación de ácidos en el organismo” Contrario a lo anterior es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, nutriéndose con alimentos que produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumentando el consumo del agua pura; y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos. En general el cáncer no se contagia ni se hereda…lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen."


Mencken escribió:
“La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido”. "El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos."
 


El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro “Alkalize or Die” (alcalinizar o morir):
dijo:
"En realidad no importa el sin número de nombres de enfermedades. Lo que sí importa es que todas provienen de la misma causa básica...muchos desechos ácidos en el cuerpo!” .
 

El Dr. Robert O Young dice:
dijo:
“El exceso de acidificación en el organismo es la causa de
todas las enfermedades degenerativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y almacenar más acidez y desechos tóxicos de los que puede eliminar, entonces se manifiestan diversas dolencias.
 
¿ Y la quimioterapia ?

No voy a entrar en detalles, solamente me voy a limitar a señalar lo obvio: La quimioterapia acidifica el organismo a tal extremo, que este debe recurrir a las reservas alcalinas de forma inmediata para neutralizar tanta acidez,sacrificando bases minerales (Calcio, Magnesio, Potasio) depositadas en huesos,dientes, uñas, articulaciones, uñas y cabellos. Es por ese motivo que se observa semejante degradación en las personas que reciben este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello.
Para el organismo no significa nada quedarse sin cabello, pero un PH acido significaríala muerte.


En necesario decir que esto no se da a conocer porque
la industria del cáncer y la quimioterapia son uno de los negocios mas multimillonarios que existen hoy en día?

En necesario decir que
la industria farmacéutica y la industria alimenticia son una sola entidad?
¿ Te das cuenta lo que significa esto ?


Cuantos de nosotros hemos escuchado la noticia de alguien que tiene cáncer y siempre alguien dice: "y si... le puede tocar a cualquiera..."

A cualquiera?

La ignorancia, justifica... el saber, condena.
 

Que el alimento sea tu medicina, que tu medicina sea el alimento. Hipócrates.
***********************************
***********************************
DIFÚNDELO !
 

 
 

domingo, 20 de enero de 2013

QUE ALIMENTOS DEBE EVITAR LA MADRE QUE AMAMANTA



Cada cultura tiene listas de alimentos que son “buenos” y “malos” para las madres que están amamantando. Sucede muy a menudo que los alimentos que se consideran buenos en una cultura, resultan ser malos en otras culturas.

En Italia, se les dice normalmente a las madres que no coman ajo, coliflor, lentejas y pimiento rojo. En India, la mayoría de las mamás comen todos estos alimentos y dan el pecho muy feliz. De hecho, en algunas partes de la India creen que el ajo ayuda a la mamá a tener una lactancia exitosa.

La principal recomendación sobre la alimentación de la madre lactante es  mantener una dieta balanceada evitando los excesos de cualquier alimento. 

 Las madres con historia familiar de alergias deben evitar especialmente aquellos alimentos que pueden causar alergias, como por ejemplo, lácteos  y cítricos. 

 Cada cultura tiene listas de alimentos que son “buenos” y “malos” para las madres que están amamantando. Sucede muy a menudo que los alimentos que se consideran buenos en una cultura, resultan ser malos en otras culturas.





MITOS Y VERDADES DE LA MADRE QUE AMAMANTA










MITO: Cuando se amamanta no se deben comer coles, repollo, esparragos, ajo……
ya que pueden producir cólicos en el bebé. 

REALIDAD: el único alimento relacionado con los cólicos del bebé es la leche de 
vaca consumida por la madre (en algunos casos). La leche cambia de color y de 
sabor según la alimentación de la madre y esto contribuye a habituar al bebé a 
los distintos sabores de la comida.

MITO: Los bebés deben mamar 3,5,10,20.....minutos.

REALIDAD: Los bebés mayores son capaces de mamar en poco tiempo, pero los 
recién nacidos están aprendiendo a mamar y no son todavía muy eficaces sacando 
leche. Lo mejor es dejar al bebé mamar hasta que dé señales de que ya está 
satisfecho: se suelta el solo del pecho y relaja sus brazos y manos.

 
MITO: Hay que espaciar las tomas para dar tiempo a que el pecho se llene.
REALIDAD: El cuerpo de una mujer que amamanta siempre está produciendo leche y cuanto más se vacíe el pecho más rápido se produce más leche y en mayor cantidad. El pecho funciona por la ley de la oferta y la demanda, a más tomas más producción.


 
MITO: Amamantar a un bebé duele.
REALIDAD: La lactancia materna no tiene que provocar dolor. El dolor suele ser debido a un mal agarre del niño al pecho. Si bien es cierto que los primeros días suele haber ciertas molestias al inicio de las tomas, debido a la sensibilidad el pezón, un dolor que persiste a lo largo de toda la toma o a lo largo de los días , debe ser tenido en cuenta y valorado por una persona con conocimientos en lactancia.


 
MITO: Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar.
REALIDAD: Cualquier tamaño de pecho es apto para la lactancia, todos los pechos tienen más o menos el mismo número de conductos. El resto es principalmente grasa.


 
MITO: Hay que enseñar al bebé a organizarse e imponerle un horario para las tomas.
REALIDAD: Los patrones de alimentación, sueño y despertares del bebé, obedecen a las necesidades básicas y naturales de cualquier mamífero. Cada bebé es único y diferente, con el tiempo, unos antes y otros después, se van adaptando a los patrones de su nuevo ambiente.


 
MITO: Los bebés amamantados necesitan tomar biberones de agua cuando hace calor.
REALIDAD: Mientras un bebé se alimenta exclusivamente de leche ( la AEP recomienda los 6 primeros meses), no necesita nada más, ni agua, ni zumos, ni infusiones. Los únicos casos en los que el bebé puede necesitar un aporte extra de agua serían en caso de fiebre muy alta o diarrea aguda y en estos casos sería suficiente con poner el bebé más a menudo al pecho.


 
MITO: Las mujeres con pezón plano o invertido no pueden amamantar.
REALIDAD: El pezón plano o invertido no tiene porque ser impedimento para la lactancia. El bebé mama de la areola, no del pezón. Puede haber algo más de dificultad para el agarre, pero el poner precozmente el niño al pecho tras su nacimiento y el asesoramiento de alguna persona con conocimientos en lactancia, suele ser suficientes para garantizar el agarre.


 
MITO: Si la madre tiene que tomar algún medicamento, debe suspender la lactancia.
REALIDAD: Hay muy pocos medicamentos incompatibles con la lactancia y pasan en una cantidad muy pequeña a la leche materna. En la sección enlaces, hay una página en la que se puede encontrar información veraz sobre fármacos y lactancia.


MITO: Una madre que amamanta tiene que tomar mucha leche.
REALIDAD: Una madre que amamanta tiene que hacer una dieta equilibrada, como cualquier persona. Las vacas son capaces de producir hasta 40 litros de leche al día. ¿Alguien ha visto a una vaca tomando leche?


MITO: Amamantar descalcifica y produce osteoporosis.
REALIDAD: Con la lactancia se pierde calcio, pero una vez producido el destete, los niveles de calcio vuelven a la normalidad e incluso están por encima de la media. Hay varios estudios que demuestran que amamantar por un largo tiempo protege de la osteoporosis.


MITO: Una madre que amamanta debe ingerir mucha cantidad de líquidos.
REALIDAD: Se deben tomar líquidos cuando se sienta sed. Algunas madres sienten sed todo el rato, otras sólo cuando dan el pecho. Sólo hay que escuchar las señales que nos envía el cuerpo, Si tenemos sed….pues bebamos.


MITO: Una madre que fuma no debe amamantar.9
REALIDAD: Se ha comprobado que la lactancia disminuye los efectos negativos del humo en los pulmones del bebé. Una madre que amamanta no debería fumar, o a menos no debería hacerlo nunca delante del bebé, pero es mejor fumar y amamantar que fumar y no hacerlo. La lactancia ofrece muchos beneficios a la madre y al bebé.


MITO: La cerveza, la infusión de anises, comino…..ayudan a producir más leche.
REALIDAD: No hay evidencia científica de la utilidad de ningún brebaje para aumentar la producción de leche. Si el bebé mama a demanda y hace una buena succión se producirá TODA la leche que necesite y parafraseando a Carlos González diríamos: ¿para que quieres producir más leche? ¿para exportar?


MITO: Una mujer muy delgada no puede producir leche suficiente.
REALIDAD: Cualquier madre puede producir leche suficiente para su bebé, independientemente de su constitución física, sólo debe tener una alimentación saludable (como cualquier persona).La leche se produce por la succión del bebé.
Incluso en el Tercer Mundo las madres desnutridas producen leche en perfectas condiciones para alimentar a sus bebés.


MITO: Amamantar estropea el pecho.
REALIDAD: Lo que verdaderamente estropea el pecho es la edad y los cambios bruscos de peso. El pecho crece mucho durante el embarazo e inevitablemente se descuelga un poco. La lactancia es la manera más natural y fisiológica de recuperar su tamaño de manera progresiva.


MITO: Dar el pecho es una esclavitud.
REALIDAD: el concepto de esclavitud es algo muy personal. Dar el pecho es un acto de entrega: aprender a despegarte de lo que no es importante en favor de lo que si lo es.
Lo que si es una esclavitud es dejarse llevar por condicionamientos sociales a la hora de criar a un hijo. La lactancia es una decisión totalmente libre.


MITO: Después del año la leche materna ya no alimenta.
REALIDAD: La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño, a medida que el niño madura. Si bien el niño al año recibe otros alimentos, la leche le aporta nutrientes esenciales para el desarrollo del cerebro así como defensas inmunológicas ya que hasta los seis años no madura su propio sistema inmunológico. Se concluye entonces que después del primer año no solo que es excelente, sino que además es irremplazable, ya que no hay otro alimento que le aporte lo que tiene la leche humana.


MITO: Dar el pecho a demanda hace al niño más dependiente.
REALIDAD: El pecho a demanda es una necesidad de los bebés, cuando la madre responde a las necesidades de los niños ayuda al desarrollo de una personalidad segura en su hijo que de mayor se traducirá en un individuo independiente. Sin embargo el bebé debe tener una relación de dependencia con su madre, porque la cría humana es inmadura desde el punto de vista fisiológico y psicológico. Pretender independencia cuando son bebés (que una etapa caracterizada por la dependencia) no está bien. El pecho a demanda es lo que naturalmente ofrece la naturaleza para que la madre responda sensiblemente a las necesidades de los bebés, esto genera sincronía entre la madre y el hijo y fortalece el vínculo.






MITO: Tu bebé te usa de chupete.
REALIDAD: los patrones de succión del niño varían de acuerdo con sus necesidades. A veces la succión tiene una finalidad nutritiva, a veces de contacto y afecto, tan importante como el alimento mismo. No me usa de chupete, el chupete no deja de ser una imitación y un sustituto del pecho. Si tengo el original ¿para que voy a dale uno de goma?