MUSICA AMBIENTAL
martes, 5 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
DIVERSOS FACTORES EXPLICAN LA DESAPARICION DE LAS ABEJAS
Diversos factores explican la desaparición de las abejas
La Universidad de Salamanca acoge las XXX Jornadas de la Asociación Española de Entomología
María Pilar de la Rúa Tarín, investigadora de la Universidad de
Murcia, es especialista en el campo de la Apidología, la rama de la
ciencia que estudia los aspectos relacionados con la abeja de la miel.
Hace años que se observa cómo este insecto, de gran importancia no sólo
para el ser humano sino para la polinización de los ecosistemas, está
desapareciendo de manera alarmante y los científicos comienzan a saber
que la causa es una combinación de factores que incluye aspectos como el
cambio climático, prácticas agrícolas desfavorables o la aparición de
nuevos parásitos, según ha afirmado la experta en la inauguración hoy en
Salamanca de las XXX Jornadas de la Asociación Española de Entomología.
El problema afecta a la abeja de la miel pero también a otros
polinizadores, ha destacado María Pilar de la Rúa Tarín, encargada de
ofrecer la conferencia inaugural del encuentro científico organizado por
el Área de Zoología de la Universidad de Salamanca, una ponencia en la
que ha explicado que los conocimientos que los investigadores están
adquiriendo en este caso puede servir de paradigma para la conservación
de otros polinizadores.
“Es un insecto fundamental para muchísimos aspectos de la ecología de
diferentes ecosistemas y para la polinización, así que es importante a
la hora de potenciar los cultivos y también la flora autóctona y
silvestre”, ha señalado. En su desaparición, “son muchos los factores
que están influyendo”, aseguró tras la inauguración oficial de las
jornadas que tendrán lugar en el Edificio Dioscórides de la Facultad de
Biología entre hoy y el próximo viernes, 6 de septiembre.
Los estudios más recientes están relacionados con los plaguicidas,
que podrían estar desorientando a las abejas cuando tienen que volver a
la colmena. “Muchos son insecticidas y la abeja no deja de ser un
insecto, con lo cual se ve afectada por estas sustancias que se utilizan
en contra de otros insectos que sí son perjudiciales”, apunta.
El cambio climático también es un enemigo de las abejas, puesto que
este animal está directamente relacionado con la floración y ésta
depende del clima. “Los cambios bruscos pueden impedir a la abeja
obtener su alimentación adecuadamente”, afirma Pilar de la Rúa.
Lo mismo ocurre con algunas prácticas agrícolas, como la extensión de
cultivos monovarietales. “Imaginemos que nosotros nos tuviéramos que
alimentar de una sola sustancia: tendríamos problemas fisiológicos. A
las abejas les afecta de la misma manera”, indica.
En cualquier caso, en esta lista de factores tiene un peso muy
destacado el efecto de los parásitos. En ocasiones, la abeja de la miel
se tiene que enfrentar a parásitos que desconocía debido al movimiento
de las colmenas entre distintas regiones. Entre estas amenazas destacan
los ácaros del género Varroa, que son vectores de numerosos virus, y también microorganismos parásitos intracelulares conocidos como microporidios.
Fenómeno desigual
La desaparición de las abejas es muy desigual. En España, destaca
Galicia, donde están reportadas pérdidas de colmenas de alrededor del
30%, mientras que en el Sur del país la incidencia es mucho menor. En el
mundo, la alarma se sitúa principalmente en Estados Unidos, donde se
registran pérdidas del 50% de las colmenas.
Una vez que los científicos comienzan a detectar las causas también
tratan de poner remedio, por ejemplo, recomendando prácticas de manejo
más adecuadas. Por ejemplo, “realizar una trashumancia racional” en
lugar de los grandes traslados que se practican en Estados Unidos, que
abarcan varias franjas horarias. También sería necesario implementar
prácticas agrícolas que ayuden a las colmenas, de manera que el polen y
el néctar que les sirve de alimento a las abejas no procedan sólo de un
tipo de planta. “Si rodeamos los cultivos monovarietales de zonas
silvestres que puedan tener flora de otro tipo, la alimentación
mejoraría”, señala la experta.
Los patógenos y parásitos que les afectan tienen tratamiento, pero
debe realizarse “de una manera adecuada y precisa, que todos los
apicultores de una misma región los lleven a cabo al mismo tiempo para
que sean efectivos”.
Asimismo habría que emplear los plaguicidas “de manera racional”,
evitando que dispersen sin control, aplicándolos cuando no están las
abejas en el campo y tratando de que sean específicos contra el insecto
al que se quiere combatir.
Las investigaciones en torno a este tema son diversas. “En la
Universidad de Murcia nos dedicamos a la genética de la conservación”,
señala Pilar de la Rúa, “lo que hacemos es caracterizar las poblaciones y
ver cómo son de diferentes entre sí, porque las medidas de conservación
deberían ser distintas si tenemos poblaciones muy diferentes”.
Estudio de la diversidad genética
Por ello, “estamos relacionando la diversidad genética con la presencia de determinados patógenos y parásitos como Varroa para ver el efecto que tiene la incidencia de estos elementos en la diversidad genética de las abejas”. La diversidad genética es un elemento importantísimo para la conservación, porque permite a las abejas tener diferentes comportamientos frente a la llegada de nuevos elementos patógenos y de cambios a corto y largo plazo.
La especialista de la Universidad de Murcia preside en la Asociación
Europea de Apidología y es la organizadora de la celebración de la
próxima gran cita de los especialistas europeos de esta materia, la 6th European Conference of Apidology(Eurbee6), que se celebrará en septiembre de 2014 en Murcia.
Fuente: DiCYT
PRESENCIA DE PESTICIDAS EN FRUTAS, VERDURAS Y ALIMENTOS PROCESADOS
Presencia de pesticidas en frutas, verduras y alimentos procesados
Presencia de pesticidas en frutas, verduras y alimentos procesados
En un evento para clientes y empresas hortícolas y frutícolas,
Laboratorios AGQ dió a conocer resultados de análisis de residuos
plaguicidas en frutas , verduras y alimentos procesados durante la
temporada 2012-2013. El estudio fue realizado mediante técnidas de como
cromatografía de gases GC / MS- MS y cromatografía líquida HPLC / MS-
MS.
Las especies de frutas analizadas fueron:
- Arándanos
- Boysenberries
- Cranberries
- Frambuesas
- Frutillas
- Moras
- Zarzaparrillas
- Clementinas
- Limones
- Mandarinas
- Naranjas
- Pomelos
- ciruelas
- Damascos
- Duraznos
- Cerezas
- Nectarines
- Plumcots
- Pluots
- Uva de mesa
- Kiwis
- Paltas
- Granadas
- Lechugas
- Tomates
- Acelga
- Zapallo italiano
- Apio
- Espinaca
- Repollo
- Pulpas (manzana, pera y durazno)
- Vinos
- Aceite de oliva
En cuanto a la fruta fresca, el estudio destaca que la uva de mesa es
la “reina” de las muestras positivas (aquellos cuyo resultado de la
prueba está por encima del límite de cuantificación del laboratorio) ,
seguido de las pomáceas – generalmente considerada como una de las
especies que presenta mayor cantidad de pesticidas – y cítricos . Por
el contrario , la palta fue la fruta con menos detecciones.
Un caso especial es la fruta de kiwi mostraron una mayor muestras
positivas durante la temporada número 2012-2013 , que podría atribuirse a
un mayor número de muestras con un tratamiento posterior a la cosecha.
En particular , aproximadamente el 60 % de los berries probadas tenía
residuos de plaguicidas. De este total , los arándanos son los
principales . Para los frutales de carozo, las nectarinas tenían el
mayor número de muestras positivas , seguido de los damascos y las
cerezas . Mientras tanto , las peras y las manzanas presentan una alta
carga de pesticidas, mientras que los cítricos, la clementinas es las
muestras más positivos, seguido de los limones, naranjas, mandarinas y
tangelos.
SUSPENDIDA LA SIEMBRA DE MAIZ TRANSGENICO EN MEXICO
Suspendida la siembra de maíz transgénico en México
Publicado el octubre 27th, 2013
1 Comentario
En la lucha que han emprendido varios países en contra de los
transgénicos el primer paso lo dio México donde recientemente el Juzgado
Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil ordenó a la
Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente
(Semarnat) no otorgar permisos a transnacionales como Monsanto, Pioneer,
Syngenta, PHI México y Dow AgroSciences para la siembra de maíz
transgénico a escala experimental, piloto y comercial en el país.
El maíz transgénico representa “el riesgo de daño inminente para el
medio ambiente”, argumentó Jaime Eduardo Verdugo, juez del juzgado
Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia civil de Ciudad de México,
informan medios locales. Además, el magistrado ordenó a la secretaría
de Agricultura y a la Secretaría de Medio Ambiente suspender de forma
inmediata “todas las actividades relacionadas con la siembra de maíz
transgénico en el país”.
“La decisión del juez representa el primer paso para la protección
definitiva de la diversidad biológica de nuestro país y un
reconocimiento pleno de los derechos humanos de los mexicanos a un medio
ambiente sano, a una alimentación de calidad y al maíz como patrimonio
cultural”, comentó Greenpeace en su página web.
“El mayor logro de dicha resolución es que finalmente, el poder
judicial ha aceptado formar parte del debate sobre los perjuicios o
beneficios de introducir maíces transgénicos al país”, señalaron por su
parte organizaciones sociales que promovieron una demanda para que el
tribunal dictara el fallo.
Sin embargo, representantes de la secretaría de Agricultura
advirtieron que México tendrá que entrar al debate de la siembra de
transgénicos debido a la alta demanda de alimentos por parte de su
población.
“En algún momento de nuestra vida se van a tener que aprobar porque
la población está creciendo y hay miles de millones de personas sin
alimentos, y esta discusión pronto se va a tener que superar”,
señalaron.
Señaló que si bien se suspenden ahora los permisos, la cancelación
definitiva “va a ser hasta el momento en que se discuta el fondo y se le
exponga a la sociedad los beneficios de los transgénicos o los daños
que pueden acarrear”.
Nueve de las 14 solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico,
presentadas hasta la fecha, ya se encuentran fuera del plazo de 4 meses
estipulado por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados (LBOGM) para que las secretarías de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) y la Sagarpa emitan una respuesta. Siguen
como pendientes de resolverse.
Fuente: FAO
sábado, 2 de noviembre de 2013
MUY BUEN ADELANTO DEL INFORMDOR SOBRE EL TRI Y EL REPECHAJE
El Tri da a conocer la lista para el repechaje
Rafael Márquez, del equipo León, es uno de los hombres de experiencia. AP
- Dicha lista está conformada con únicamente jugadores de la Liga MX
- Sólo se incorpora Alfredo Talavera, guardameta de Toluca, como tercer arquero
La convocatoria para el juego es la misma del amistoso ante Finlandia, que el equipo mexicano ganó 4-2
Dicha lista incluye únicamente a jugadores de la Liga MX, como previamente había adelantado el técnico Miguel Herrera. Es la misma que viajó al encuentro contra Finlandia el 30 de octubre, sólo se incorpora Alfredo Talavera, del Toluca, como tercer portero.
La concentración iniciará el domingo 3 de noviembre por la noche. El primer partido se llevará a cabo el día 13 de ese mismo mes en el Estadio Azteca a las 14:30 horas.
1.- José de Jesús Corona Rodríguez - Cruz Azul
2.- Moisés Alberto Muñoz Rodríguez - América
3.- Alfredo Talavera Díaz - Toluca
4.- Rafael Márquez Álvarez- León
5.- Juan Carlos Valenzuela Hernández - América
6.- Francisco Javier Rodríguez Pinedo - América
7.- Paul Nicolás Aguilar Rojas - América
8.- Miguel Arturo Layún Prado - América
9.- Edwin William Hernández Herrera - León
10.- Adrián Alexei Aldrete Rodríguez - América
11.- Miguel Ángel Herrera Equihua - Pachuca
12.- Hiram Ricardo Mier Alanís - Monterrey
13.- Rodrigo Salinas Dorantes - Morelia
14.- Juan Carlos Medina Alonso - América
15.- Antonio Naelson Matías - Toluca
16.- Carlos Alberto Peña Rodríguez - León
17.- Luis Ángel Mendoza Escamilla - América
18.- Luis Arturo Montes Jiménez - León
19.- Jesús Antonio Molina Granados- América
20.- Jesús Alonso Escoboza Lugo - Santos
21.- Oribe Peralta Morones- Santos
22.- Raúl Alonso Jiménez Rodríguez - América
23.- Aldo De Nigris Guajardo- Guadalajara
miércoles, 30 de octubre de 2013
HAY UN CRUSTACEO PARECIDO A LA COCHINILLA , PERO ES EL QUE DAÑA LA PIEL POR DONDE PASA ARRASTRA UN HONGO AL CAMINAR , QUE INFECTA
Las Cochinillas de la Humedad- cuando veo que al rosarlos con un objeto, no se enrrollan identifico que no es una cochinilla de tierra, puede ser arlomo y por prevenir lo mando al otro mundo, pero lo puedes hechar a un frasco con unos papeles y ponerlo en otro sitio, que no te afecte, si se enrolla no me apuro es cochinilla.
Esta es la foto de una cochinilla de humedad (Porcellio scaber ) muy comun en todas las casas, viven en la capa superficial de la tierra debajo de piedras, hojas secas o troncos, se alimentan de materia organica y de algunas plantulas.
Estos animalitos no son insectos, son crustaceos terrestres a este ejemplar en particular le podemos dar la siguiente clasificacion:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Isopoda
Suborden: Oniscidea
Familia: Porcellionidae
Presentan un sistema de defensa denominado conglobación o volvación, que consiste en enrollarse formando una esfera casi perfecta y lisa gracias al ajuste de las piezas del exoesqueleto.
Convertirse en una apretada pelota es una defensa excelente para los pequeños artrópodos con gruesas placas dorsales. Todas las partes blandas y los vulnerables órganos sensoriales pueden envolverse y quedar así protegidos frente a los depredadores, además de reducirse la pérdida de agua. Por ello, no resulta nada sorprendente que muchas las especies hayan desarrollado este mecanismo. Las cochinillas y los gloméridos son los más conocidos, pero hay otros artrópodos y moluscos que lo hacen.
links relacionados:
clasificacion de los isopodos:
http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/isopodos.php
el bicho bolita mas grande del mundo:
http://naturacuriosa.blogspot.com/2008/12/ispodos-gigantes-los-invasores-de.html
datos de la cochinilla de la humedad:
http://www.botanical-online.com/animales/cochinilla.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)